Este blog se ha creado como punto de encuentro con las estudiantes de la Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos. Sus contenidos son y serán documentos y propuestas de trabajo en el aula y fuera de ella. Gracias por su visita.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Declaración por la Paz Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos
FESTIVAL POR LA PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENZA VILLEGAS DE SANTOS
DECLARACIÓN FINAL POR LA PAZ
Esta declaración final resulta de la reflexión y ejercicio de escritura de las estudiantes de los grados diez y once de la Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos, primero en forma individual, seguida por una síntesis de equipo, grupo, grado y nivel, realizada en el transcurso del tercer período académico, en el marco del eje transversal denominado “Educación para la paz” y que finaliza con este festival como acto evaluativo y que compartimos con toda la comunidad.
En Medellín desde hace mucho tiempo se han venido generando muchos conflictos, guerras y demás condiciones que afectan la buena convivencia de la ciudad, profundamente preocupada por las frecuentes violaciones de los Derechos Humanos que ocurren en el país, las inficiones al Derecho Internacional Humanitario –DIH que ocurren en el conflicto armado; se mantienen al tanto de las condiciones que perturban la tranquilidad y el bienestar. Esta guerra afecta la paz y la seguridad en los hogares.
La paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas. La paz es algo más que la ausencia de guerra: es el momento de sentirnos satisfechos por nuestros deseos y emociones. Es la quietud del alma y de un corazón puro. Es esencialmente el respeto de la vida entre la humanidad y el medio ambiente. La paz es la capacidad de manejar los conflictos con métodos no violentos como la protesta pacífica, el diálogo y la negociación.
Es el anhelo de mejorar cada día la manera de vivir, tanto para nosotros como para aquellas personas que sufren a diario los conflictos, que traen como consecuencia la violencia. La lucha por la paz no tiene fronteras de edad, sexo ni religión. Es una constante búsqueda de lucha por valores como justicia, igualdad, verdad y libertad en la relación humana. Es mostrar al mundo que somos humanos y nos podemos equivocar, pero lo podemos solucionar.
No debe reducirse el significado de paz a la sola ausencia de guerra, sino también a la oposición a la guerra como un medio viable de la solución de conflictos. Es necesario generar un clima de paz y confianza entre las naciones y personas de todo el mundo, basado en el diálogo pacífico y respetuoso. Las principales causas de la guerra están en la falta de oportunidades, las clases sociales y la discriminación.
Comienza por la demostración de afecto a todas las personas que están cerca de nosotros. Es el símbolo de la felicidad, alegría y buena convivencia con quienes nos rodean. Inicialmente se genera la violencia cuando se unen factores como la intolerancia, irrespeto y falta de comunicación con los demás.
La mejor forma de conseguir la paz es el diálogo y la educación. El factor más crucial para el entendimiento y mayor razonamiento del ser humano sobre los conflictos y diferentes tipos de guerra, es la educación. La paz empieza por casa.
Que nuestros jóvenes y niños vean en el barrio un futuro, no un barrio con temores, con una historia de muerte en cada calle y en algunas familias dolor de venganza.
En la base del conflicto armado y desde sus orígenes, hay una situación de inequidad, exclusión social y por lo tanto de conflictividad no resuelta. Además nos encontramos en una profunda crisis económica y social que se expresa en la pobreza creciente y en las altas tasas de desempleo.
Apoyamos las sociedades de paz por su valor y esfuerzos de sacar a los jóvenes de tantas guerras que hoy en día se viven muy presentes. La violencia en nuestro país está aumentando de manera veloz principalmente en las comunas e instituciones educativas. Consideramos que todos los jóvenes deberían estar en dichas sociedades para su mejor vivir y si esto es así, se viera un cambio en nuestro país, comunas y barrios.
Rechazamos el secuestro de niños porque esto es un agravio a la sociedad en general; la finalización a sueños, metas u objetivos que desde pequeños se trazan y que por cuestiones ajenas a ellos se ven reemplazados por situaciones precarias y poco convenientes.
Se concientizará a todos los ciudadanos colombianos para la exigencia de la adquisición de la paz como deber y del mantenimiento de ella como derecho.
Los jóvenes de diversas comunas de la ciudad de Medellín, los estudiantes de diferentes instituciones educativas y los miembros de diversas organizaciones sin ánimo de lucro, nos hacemos presentes para defender la paz y los derechos de miles de personas que han sido víctimas del conflicto armado interno de nuestro país. La educación comienza desde nuestros niños y jóvenes pero se han presentado casos de agresión verbal y física contra sus maestros, lo que demuestra que ignoramos que la paz está establecida como derecho y deber en la Constitución Política de Colombia: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. El trayecto a la paz es un canto a la esperanza.
Por ello exigimos:
- La educación debe ser formada y guiada hacia los Derechos Humanos.
- Llamamos a que todos los estudiantes tomen conciencia de sus actos y comportamientos ante la sociedad.
- Que se respete el libre albedrío de los jóvenes y niños que son reclutados año tras año para ejercer actos criminales. Así la paz se convierte en el deber de exigirla para el derecho de disfrutarla.
- Es una obligación del Estado fomentar la paz.
- Acuerdos con los alzados en armas para evitar más muertes.
Para ello proponemos:
- Reiterar nuestros deberes y derechos.
- Incentivar el cultivo de valores en los jóvenes para que estos se alejen de las armas.
- Convocar a mucha gente del país teniendo marchas sin precedentes, para apoyar la lucha a favor de la paz.
- Dejar de considerar la paz como una utopía.
- Buscar un desarrollo sostenible que beneficie a todos y proporcione una calidad de vida digna.
- Reconocer las habilidades que todo mundo tiene.
- La mundialización civil para llamar a una lucha por la justicia.
- Que el pueblo se rebele pacíficamente luchando por un país justo.
- Llegar a la raíz del verdadero origen, sucesión y finalización de todo lo que estanca una buena convivencia y una libre expresión en Colombia, que ocupa primeras escalas en cuanto a violencia, secuestros, desplazamientos, violación y privación de los Derechos Humanos.
- La eliminación de la inseguridad, el desempleo, violación de los Derechos Humanos, corrupción política y administrativa, los problemas ambientales, la inestabilidad permanente y la incertidumbre de las personas.
- Un ordenamiento social justo en donde todos los seres humanos tengamos las mismas oportunidades y se respeten nuestros derechos.
Ningún tipo de violencia tiene justificación. Nosotros, los miembros de la raza humana, debemos cultivar la conciencia de que somos miembros de una comunidad global de vida y que todos compartimos una misión común.
Estudiantes Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos.
Septiembre 30 de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)